Autoestima






·       El 90% de las mujeres en todo el mundo desean cambiar al menos un aspecto de su apariencia física y el 67% evita ciertas actividades porque se siente mal con su cuerpo.

·       Sólo el 2% de las mujeres se sienten bellas y complacidas con su apariencia.

·       La satisfacción de una mujer con respecto a su apariencia esta estrechamente relacionada con su autoestima.

·       La autoestima está directamente relacionada con la felicidad, entre más se acepte una persona como es, logra una mayor autoestima y al sentirse bien es más feliz, la gente feliz es menos conflictiva y se relaciona mejor en el entorno social y familiar.

·       Porque la belleza viene en todas las tallas, colores y edades.





Origen

La palabra autoestima está integrada por el vocablo griego “autos” cuyo significado es “por sí mismo” y la palabra latina “aestima” que significa valorar o evaluar.

Esto implica que el concepto de autoestima puede traducirse como una valoración de uno mismo, que puede ser positiva o negativa, e influirá en todas las conductas del individuo, en su forma de ver el mundo, de valorar a los demás, y en sus emociones.

¿De qué depende?

La autoestima depende de la aceptación de uno mismo como persona con los defectos y virtudes que esto conlleva, pero los parámetros de belleza que dicta la sociedad, la publicidad y la mercadotecnia son determinantes para la autoaceptación.

Las personas se comparan con esos prototipos de belleza y perfección y es por eso que la gente se siente tan inferior, porque éstos no son reales y es muy difícil acercarse a ellos, no digamos llegar. Las mujeres “reales” no se parecen en nada  a las Barbies...

¿Que es la Autoestima?

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. 

Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo.

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

La influencia de los medios

Pero es importante mencionar que hay empresas y marcas socialmente responsables que se han dado cuenta de esto y que por lo mismo han cambiado sus estrategias, tal es el caso de Dove (Unilever), que a nivel mundial ha lanzado la Campaña “Por la Belleza Real” y una  investigación denominada “Mas allá de los estereotipos: reconstruir las bases de las creencias sobre la belleza”, sobre el origen y el desarrollo de la autoestima y el impacto de los ideales de belleza en la vida de las mujeres y de las adolescentes. 

A través de esta nueva propuesta, Dove reafirma su misión de ayudar a que cada vez más mujeres se sientan lindas todos los días, superando y cuestionando estereotipos de belleza estrechos, e incorporando definitivamente formas saludables, auténticas y positivas de ser hermosas, y propone esta vez una evolución en su mensaje.

Estereotipos de belleza

·       El 88% de las mujeres de 18 a 64 años y el 92% de las adolescentes de 15 a 17 años de todo el mundo desean cambiar al menos un aspecto de su apariencia física, entre las que el peso corporal es el principal aspecto.
·       La satisfacción de una mujer con respecto a su apariencia está estrechamente relacionada con su autoestima. El 14% de las mujeres y el 19 % de las adolescentes asumen tener baja autoestima.
·       Cerca de la mitad de las mujeres (15 a 64 años) de todo el mundo creen que las ideas de belleza de sus madres han determinado las propias.
·       El 25% de las mujeres y el 24% de las adolescentes de todo el mundo considerarían recurrir a la cirugía plástica.
·       Más de la mitad de las mujeres de 15 a 64 años de todo el mundo desearían haber visto adolescentes y mujeres que se parecieran más a ellas en las revistas.
·       6 de cada 10 mujeres de 15 a 64 años de todo el mundo creen que las madres han sido una influencia positiva sobre los sentimientos acerca de sí mismas y de su belleza.

* La investigación contó con la participación de más de 3300 mujeres entre 15 y 64 años, provenientes de 11 países entre los que se encuentran Brasil, Canadá, China, Alemania, Italia, Japón, México, Arabia Saudita, el Reino Unido, Estados Unidos y Argentina.

Baja Autoestima

Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos, aunque no siempre seamos conscientes de estos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo, y con el tiempo volvemos el enojo contra nosotros mismos, dando así lugar a la depresión. Estos sentimientos pueden asumir muchas formas: odiarnos a nosotros mismos, ataques de ansiedad, repentinos cambios de humor, culpas, reacciones exageradas, hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en situaciones positivas o sentirse impotentes y autodestructivos.

Cuando una persona no logra ser autentica se le originan los mayores sufrimientos, tales como, enfermedades psicológicas, la depresión, las neurosis y ciertos rasgos que pueden no llegar a ser patológicos* pero crean una serie de insatisfacciones y situaciones de dolor, como por ejemplo, timidez, vergüenza, temores, trastornos psicosomáticos*.
La autoestima es importante porque es nuestra manera de percibirnos y valorarnos como así también moldea nuestras vidas. Una persona que no tiene confianza en sí misma, ni en sus propias posibilidades, puede que sea por experiencias que así se lo han hecho sentir o por mensajes de confirmación o desacreditación que son trasmitidos por personas importantes en la vida de ésta, que la alientan o la denigran.

Otra de las causas por las cuales las personas llegan a desvalorizarse, es por la comparación con los demás, destacando de éstos las virtudes en las que son superiores, por ejemplo: sienten que no llegan a los rendimientos que otros alcanzan; creen que su existencia no tiene una finalidad, un sentido y se sienten incapaces de otorgárselo; sus seres significativos los descalifican y la existencia se reduce a la de un ser casi sin ser. No llegan a comprender que todas las personas son diferentes, únicas e irrepetibles, por lo que se consideran menos que los demás.

Actitudes o Posturas habituales que indican Autoestima Baja

·       Autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de insatisfacción consigo misma.
·       Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacada/o, herida/o; hecha la culpa de los fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos tercos contra sus críticos.
·       Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.
·       Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir NO, por miedo a desagradar y a perder la buena opinión del peticionario.
·       Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer "perfectamente" todo lo que intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
·       Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo.
·       Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca importancia, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
·       Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.

Buena Autoestima

Alguien con una buena autoestima no necesita competir, no se compara, no envidia, no se justifica por todo lo que hace, no actúa como si "pidiera perdón por existir", no cree que está molestando o haciendo perder el tiempo a otros, se da cuenta de que los demás tienen sus propios problemas en lugar de hecharse la culpa "por ocasionar molestias".

Características de la autoestima positiva

·       Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a defenderlos aún cuando encuentre fuerte oposiciones colectivas, y se siente lo suficientemente segura como para modificar esos valores y principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada.
·       Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin sentirme culpable cuando a otros le parece mal lo que halla hecho.
·       No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que halla ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.
·       Tiene confianza por su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente.
·       Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra persona aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.
·       Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo menos para aquellos con quienes se asocia.
·       No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente.

·       Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas a otra persona si le parece que vale la pena.
·       
E   Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, descansar, caminar, estar con amigos, etc.

·       Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de convivencia generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a mejorar o divertirse a costa de los demás.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TOMATES MARINOS

Evolución de las "toallas femeninas"

Dormir bien